miércoles, 29 de septiembre de 2010

Generador de firmas para tus emails


Si trabajamos en alguna empresa, queremos promocionar alguno de nuestros proyectos, o simplemente nos gusta porque “queda cool”, una firma de correo es algo interesante para instalar en nuestros emails salientes.
En ella podemos poner datos importantes como nuestro sitio web, número de teléfono, dirección, o cualquier dato relevante que creamos que pueda servirle al receptor del mail. Firmasdecorreo es una herramienta paracrear firmas para nuestros correos electrónicos.
Con este servicio podemos crear una firma en pocos pasos y de manera muy sencilla. Pirmero podemos elegir una imagen, y luego agregar otro tipo de datos como los que mencioné en el párrafo anterior. En todo momento podemos previsualizar cómo va a quedar nuestra firma.
Una vez que terminamos con el diseño de nuestra firma, el sistema generará el código HTML necesario para que la instalemos en nuestro cliente de correo. Lo bueno es que en el sitio nos enseñan cómo instalar las firmas en los clientes y servicios de correo más populares de internet.
Enlace: Firmasdecorreo

martes, 14 de septiembre de 2010

Las 8 trampas ocultas de la toma de decisiones


de Pensamiento Imaginactivo 


Howard Raiffa, John S. Hammond, Ralph L. Keeney

Brain_2.jpgResumen del artículo "Trampas ocultas en la toma de decisiones", de los autores:  Howard RaiffaJohn S. HammondRalph L. Keeney, publicado por la Harvard Business Review en Enero 2006.

Las malas decisiones pueden perjudicar a la empresa o carrera profesional de una forma irreparable a veces, debemos analizar la forma en que las decisiones fueron adoptados ya que lo primero es definir las alternativas, recoger la información adecuada, identificar los pro, los contra y los costos reales que esto acarrea, sin embargo en ocasiones la falla no esta en el proceso sino el la mente de la persona que adopta la decisión.

Los investigadores han identificado toda una serie de defectos de la forma de pensar cuando se adoptan decisiones, algunos como la heurística de la claridad que son fallos de percepción sensoriales, otros que adoptan la forma de prejuicios y otros que simplemente son anomalías ilógicas en el pensamiento que tienen un peligro y es su invisibilidad, ya que al estar asentadas en nuestro proceso mental no nos percatamos de su existencia.

Tomando decisiones su propia mente puede ser su peor enemigo. En la toma de decisiones operan dos factores:

1. El proceso utilizado
2. La mente del decisor

Los estudios realizados, de laboratorio y en el campo, revelan que utilizamos rutinas, inconscientes, heurísticas, para afrontar la complejidad de las decisiones que debemos tomar.

1. La trampa del ancla

Cuando considera una decisión, la mente da un peso desproporcionado a la primera información que recibe. Las impresiones iníciales, estimaciones o datos, anclan los pensamientos y juicios subsiguientes.

Las anclas adoptan muchos disfraces. Puede ser algo tan simple y aparentemente inofensivo como el comentario de un colega o una estadística que aparece en el periódico de la mañana. Puede ser algo insidioso, como por ejemplo un estereotipo sobre el color de la piel de una persona, su acento o indumentaria. Puede ser algo insidioso, como por ejemplo un estereotipo sobre el color de la piel de una persona, su acento o su indumentaria. En el mundo empresarial, uno de los tipos de anclas más frecuentes son los acontecimientos o tendencias pasadas.

Como las anclas pueden establecer las condiciones en virtud de las cuales se adopta una decisión, los negociadores suelen utilizarlas como táctica de negociación.

¿Que se puede hacer?

La repercusión de las anclas en la adopción de decisiones ha quedado documentada en miles de experimentos. Las anclas no solo influyen en las decisiones de los directivos, sino también en la de auditores e ingenieros, banqueros y abogados, asesores y analistas bursátiles. Nadie puede escapar a su influencia; es una trampa absolutamente extendida. Sin embargo los directivos que son consientes de los peligros de las anclas pueden reducir su repercusión mediante el empleo de las técnicas siguientes:

    * Considere el problema siempre desde diferentes perspectivas. Trate de utilizar puntos de partida y métodos alternativos, en lugar de aferrarse a la primera idea que le venga a la cabeza.
    * Recapacite sobre el problema usted mismo antes de consultarlo a los demás, al objeto de que las ideas de los demás no actúen como anclas.
    * Muéstrese abierto de mente. Recabe información y opiniones de diversas personas para ampliar el marco de referencia y orientar la mente hacia nuevas direcciones.
    * Tenga cuidado de evitar las anclas de los consejeros, asesores y demás personas a las que solicite información y consejo. Cuénteles lo menos posible de sus propias ideas, previsiones y decisiones provisionales. Si les revela demasiadas cosas, sus ideas preconcebidas pueden influir en ellos y volver a usted.
    * Muéstrese especialmente cauteloso con las anclas de las negociaciones. Reflexione sobre su postura antes de que la negociación comience , para no quedar anclado por la propuesta inicial de la otra parte. Al mismo tiempo, usted trate de encontrar la oportunidad de usar las anclas en su propio beneficio; por ejemplo, si es usted el vendedor, sugiera un precio elevado, pero razonable, como táctica inicial.

2. La trampa de la situación creada

A todos nos gusta creer que adoptamos decisiones con lógica y objetividad. No obstante, lo cierto es que todos estamos cargados de predisposiciones, y estas predisposiciones afectan a las decisiones que adoptamos.

El origen de la trampa de la situación creada se encuentra muy arraigado en nuestra mente, en nuestro de deseo de proteger nuestro ego de un posible daño. La ruptura de la situación creada significa llevar a cabo una acción, y cuando realizamos esta acción asumimos responsabilidades, exponiéndonos a recibir críticas y a arrepentirnos.

No es extraño que por naturaleza busquemos motivos para no actuar. En la mayoría de los casos, la línea de actuación mas segura sea aferrarse a la situación creada, puesto que eso nos coloca en una situación de menor riesgo psicológico

¿Que se puede hacer?

    * Recuerde siempre sus objetivos y analice si la situación creada los satisface.
    * Nunca piense que la situación creada es la única alternativa que dispone.
    * Pregúntese si elegiría la alternativa de la situación creada si no fuese realmente la situación creada.
    * No exagere en el esfuerzo o el costo de cambiar y optar por un alternativa diferente de la que ofrece la situación creada.
    * Recuerde que el atractivo de la situación creada cambiara con el paso del tiempo.
    * Si tiene varia alternativas mejores que la situación creada, no se limite a la situación creada únicamente porque le va a costar mucho elegir la mejor alternativa.

3. La trampa de los costos irrecuperables

Los costos recuperables son antiguas inversiones de dinero o tiempo que no se puede recuperar. Esta trampa es muy fácil caer ya que en las empresas están haciendo prestamos para recuperar el dinero perdido durante de la inversión.

Para no caer en esta trampa es necesario seguir los siguientes pasos:

   1. localice y escuche atentamente los puntos de vista de las personas y respetar su punto de opinión.
   2. examine los motivos por los cuales le inquieta admitir un error anterior, también se debe tener en cuenta la decisiones tomadas inteligentemente puede traer consecuencias tantos negativas como positivas.
   3. prestar intención a ala influencia de la predisposición de los costos irrecuperables en las decisiones y recomendaciones adaptadas por sus subordinados.
   4. no promueva una cultura de miedo y fracaso que lleve a los empleados a cometer errores.

4. La trampa de la prueba de confirmación

    * Tendemos a decidir inconscientemente lo que queremos hacer antes de pensar por que queremos hacerlo.
    * Tenemos inclinación a sentirnos mas comprometidos por las cosas que nos gustan que por las que no nos gustan, además nos esforzamos por obtener información que confirme nuestros descubrimientos inconscientes.

¿Que se puede hacer?

    * Asegúrese de que siempre analiza todas las pruebas con el mismo rigor, evite la predisposición a aceptar las pruebas de confirmación sin ponerlas en tela de juicio.A

    * Haga que una persona por la que sienta respeto desempeñe el papel de abogado del diablo para discutir la decisión que usted esta contemplando.
    * Sea sincero consigo mismo respecto a sus motivos, esta recogiendo realmente información que le ayude a adoptar una decisión inteligente o esta buscando pruebas que confirme lo que usted cree que le gustaría hacer?
    * Al buscar el consejo de otras personas, no formule preguntas que inviten a proporcionar pruebas de confirmación, y si descubre que un asesor siempre apoya su punto de vista busque uno nuevo.

5. La trampa de la expresión

El primer paso para adoptar una decisión consiste en expresar la cuestión. Es también uno de los pasos más delicados. La forma en que se expresa el problema puede afectar en gran medida a las decisiones que adoptemos.

Cuando cambia el contexto, puede cambiar la decisión. Es uno de los más llamativos. Existen investigaciones recientes que generalizan y aplican esta trampa al efecto de expresión, haciendo hincapié en que una situación problemática erróneamente expresada puede influir en el proceso decisorio

Estas son: La expresión en forma de ganancia o perdida, y la expresión con diferentes puntos de referencia .Es de destacar, que las personas, por lo general, evitan el riesgo cuando se les plantea un problema desde el punto de vista, de conseguir ganancias, pero están mas dispuestas a correrlo cuando se les plantea desde el punto de vista de evitar perdidas.

El punto de referencia del cual se parte para analizar una decisión determina la posible reacción del decisor, haciendo que el foco se ponga en la ganancia o pérdida de la decisión, o que se ponga en el verdadero impacto al patrimonio de la misma.

¿Que se puede hacer?

Un problema mal expresado puede minar incluso la decisión mejor considerada. No obstante, las consecuencias negativas de la forma de expresión se pueden limitar teniendo en cuenta las siguientes advertencias:

    * No acepte automáticamente la forma de expresión inicial, la haya formulado usted o la haya formulado otra persona. Trate siempre de reformular el problema de diversas formas. Busque las distorsiones provocadas por la forma de expresión.
    * Trate de plantear los problemas de una manera neutral y redundante que combine ganancia y perdida y que adopte distintos puntos de referencia.
    * Examine detenidamente su proceso de adopción de decisiones en lo relativo a la expresión del problema. En distintos momentos a lo largo del proceso, especialmente cuando se aproxime el final, pregúntese de que forma podría cambiar su forma de pensar si cambiase la manera de expresar la cuestión.
    * Cuando otra persona recomiende decisiones examine la forma en que han expresado el problema. Hágales dudar expresando de otra forma la cuestión.

6. La trampa del exceso de confianza

A pesar de que la mayoría de nosotros no somos especialmente expertos en la elaboración de previsiones, en realidad solemos mostrar un exceso de confianza respecto a nuestra fiabilidad. Esto puede llevar a errores de juicio y por consiguiente, a decisiones deficientes.

La mayoría de nosotros somos hábiles haciendo estimaciones sobre el tiempo, la distancia, el peso y el volumen. El motivo es que realizamos constantemente juicios sobre estas variables y recibimos información rápida sobre la exactitud de esos juicios. Mediante la practica diaria, nuestra mente calibra cada vez mejor.

No obstante, hacer estimaciones o previsiones sobre acontecimientos inciertos es una cosa muy diferente. A pesar de que los directivos realizan constantemente este tipo de estimaciones y previsiones, rara vez consiguen información sobre su exactitud.

7. La trampa de la prudencia

Esta trampa es el exceso de precaución que hay para una decisión, este tipo de trampa nos puede llevar a un cambio en el cual buscamos la seguridad y la confianza que se debe tener para tomar una decisión.

En algunas decisiones el exceso de prudencia o precaución pude resultar peligroso como la imprudencia.

¿Qué se puede hacer al respecto?

   1. Evite verse anclado por una estimación inicial.
   2. Cuestione activamente sus propios números extremos.
   3. Cuestione las estimaciones de cualquier experto o consejero en forma análoga.

8. La trampa de la capacidad de recordar

La capacidad de recordar busca una forma equilibrada los acontecimientos que han pasado.
Para no caer en esta trampa es necesario tener el siguiente punto:

    * Para reducir Al mínimo la distorsión provocada por las variaciones de loa capacidad de recordar, analice detenidamente todos sus presupuestos de partida para asegurarse de que su capacidad de recordar no le esta influyendo indebidamente. Siempre que pueda, consiga estadísticas reales, trate de no dejarse guiar por impresiones.


Hombre prevenido vale por dos

Las decisiones muy complejas e importantes son precisamente las que más probabilidades de distorsión tienen, puesto que suelen ser las que entrañan mas hipótesis, mas estimaciones y mas aportaciones de personas, cuanto mas haya en juego mayor será el riesgo de caer presa de una trampa psicológica.


domingo 29 de agosto de 2010

……………………………

Fuente: Modelos y operaciones en la teoría de decisiones

Artículo original
En el sitio de la Harvard Business Review América Latina hay una corta descripción del artículo:
Las trampas ocultas en la toma de decisiones
Autor(es): Howard RaiffaJohn S. HammondRalph L. Keeney
Las malas decisiones a menudo pueden rastrearse a la forma en que se tomaron: las alternativas no estaban claramente definidas, la información adecuada no se había reunido, los costos y beneficios no se ponderaron con precisión. Pero en ocasiones, el error está en el proceso de toma de decisiones en lugar de la mente del tomador de decisiones. La manera en que funciona el cerebro humano puede sabotear las elecciones que hacemos.
En este artículo, publicado por primera vez en 1998, John S. Hammond, Ralph Keeney y Howard Raiffa examinan ocho trampas sicológicas que afectan la forma en que tomamos decisiones de negocios.
1. La trampa del anclaje nos lleva a darle un peso desproporcionado a la primera información que recibimos.
2. La trampa del statu quo nos hace caer en el sesgo de mantener la situación actual, aun cuando existen alternativas mejores.
3. La trama del costo hundido nos inclina a perpetuar los errores del pasado.
4. La trampa de la evidencia corroborante nos lleva a buscar información que respalde una predilección existente y a descartar la información contraria.
5. La trampa del marco de referencia sucede cuando establecemos incorrectamente un problema, socavando todo el proceso de toma de decisiones.
6. La trampa del exceso de confianza nos hace sobreestimar la precisión de nuestras predicciones.
7. La trampa de la prudencia nos hace ser demasiado precavidos cuando hacemos estimaciones de sucesos inciertos.
8. Y la trampa del recuerdo nos impulsa a darle un indebido peso a hechos recientes y dramáticos.
La mejor forma de evitar todas estas trampas es la toma de conciencia. Pero los ejecutivos también pueden tomar otras simples medidas para protegerse a sí mismos y a sus organizaciones de estos errores mentales. Los autores describen lo que pueden hacer los ejecutivos para asegurarse de que sus decisiones de negocios más importantes sean sensatas y confiables.
Fuente: HBRAL  


Imagen: Brain 

El Qué y el Cómo de los Diagramas de Flujo o Flujogramas


de Pensamiento Imaginactivo 


woman_diagramming.jpgDiagramas de Flujo 
Por Sebastian Jaramillo Restrepo 


Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término.

Características 


Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término. Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

    - Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.
    - Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
    - Identificar quién lo empleará y cómo.
    - Establecer el nivel de detalle requerido.
    - Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

    - Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

    - Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.

    - Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

    - Identificar y listar los puntos de decisión.

    - Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.

    - Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

Publicado por sebastian en 08:52
miércoles 8 de septiembre de 2010

........................................
Fuente: sebasjaramillorestrepo 
Imagen: Diagramming  

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática


de Pensamiento Imaginactivo 

mass_media.jpgPor Autoconocimiento Punto Net 

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios:

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.


La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones


Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad


Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Fuente: LAidea http://laidea.agriculturaecologica.eu/?p=3202

...........................................

Fuente: Autoconocimiento Punto Net 
Imagen: Mass media  

El Efecto Pigmalión: Motivación y expectativas en las organizaciones


de Pensamiento Imaginactivo 


Pygmalion_Effect.jpgMotivación y expectativas: el efecto Pigmalión 
Por Astrid Moix


Para el Profesor Higgins siempre seré una florista porque siempre me trata como tal; pero yo sé que para usted puedo ser una señora, porque me trata y me seguirá tratando siempre como a una señora.”  Eliza Doolittle en “Pigmalión de G.B. Shaw


Uno de los factores que inciden en el desarrollo personal y profesional de las personas es la imagen que los demás tienen de nosotros y la forma en que esa percepción ajena se proyecta y hasta cierto punto es determinante en nuestro comportamiento posterior.


Parece que a nivel psicológico tendemos a actuar en gran medida en función de lo que los demás esperan de nosotros. Así, si alguien que apreciamos o respetamos nos encarga una tarea o nos otorga confianza, desearemos no defraudarle y eso será un aliciente para esforzarnos más. Por lo tanto, las posibilidades de que tengamos éxito y de que efectivamente consigamos lo esperado, aumentarán.

Ese es un fenómeno que ha sido ampliamente estudiado y que se conoce como el efecto Pigmalión o de laprofecía de cumplimiento inducido, en cuyo origen está la leyenda de la mitología griega sobre el rey y escultorPigmalión, inspiradora de la novela del mismo nombre de Georg Bernard Shaw que años después sería también llevada al cine en la película My Fair Lady, de George Cukor.

Del efecto Pigmalión en las organizaciones empresariales se ocupó J. Sterling Livingston, un profesor deHarvard recientemente fallecido, que a finales de los años sesenta investigó el poder de las expectativas de los directivos en el posterior desarrollo, aprendizaje y motivación de sus subordinados. Livingston recogió sus análisis y comentarios en un artículo muy interesante, Pygmalion in Management, que a mi modo de ver sigue siendo muy actual. A continuación os resumo sus principales conclusiones:

- Lo que un directivo espera de su equipo y la forma que tenga de tratar a las personas que lo integran, determina en gran medida el progreso y el rendimiento profesional del mismo.

- Aquellos colaboradores sobre los que la dirección tiene bajas expectativas, encuentran más dificultades para mejorar y para mantener su propia imagen y autoestima. Como consecuencia de ello, su miedo al fracaso aumenta y a su vez eso provoca que se eviten las situaciones de riesgo y que se opte por tomar las alternativas de acción más seguras; un círculo vicioso cuyo resultado final es un progresivo empobrecimiento de la calidad de las decisiones del grupo y de su potencial de innovación.

- A un directivo con bajas expectativas sobre el rendimiento de su equipo le será difícil ocultar su impresión, ya que ese mensaje se transmite muchas veces de forma involuntaria. La indiferencia y el silencio en el trato suele transmitir sentimientos negativos.

- La experiencia demuestra que –en general- los directivos suelen ser más eficaces transmitiendo malas expectativas que comunicando opiniones favorables, aunque la mayoría piensen exactamente lo contrario.

- Para mejorar el rendimiento del equipo no basta con opinar positivamente de él o tener plena confianza en sus posibilidades. Eso por sí mismo no aumenta la motivación. Para que una expectativa favorable se cumpla, debe ser realista y posible. Nadie se motiva para lograr un objetivo que ya a priori considera inalcanzable. En ese sentido, Livingston comenta que la práctica bastante habitual de “colocar siempre la zanahoria justamente un poco fuera del alcance del conejo”, es una mala técnica de motivación que solo genera frustración y fracasos.

- Un factor clave del liderazgo eficaz es la autoestima del líder. Aquellos que desarrollan confianza en sus propias aptitudes y que saben trasmitirla de forma positiva hacia los demás, ejercen su poder creando una sensación de confianza y de expectativas altas. Eso crea un clima de energía positiva que, adecuadamente canalizada, redunda en el rendimiento de toda la organización.

Esos son algunos de los aspectos positivos y negativos derivados del efecto Pigmalion. Concentrémonos por tanto en los primeros porque, en último extremo, la diferencia entre un empleado motivado y exitoso no está tanto en su remuneración (aunque ese factor es también muy importante), sino en cómo es tratado y sobre todo en cómo percibe e interpreta él ese trato.

Publicado por Astrid Moix en 15:45 

Astrid Moix: Vivo en Barcelona y en Berlín y trabajo como formadora de habilidades directivas en el área de Recursos Humanos. Anteriormente ejercí la abogacía durante quince años en Barcelona y fui consultora en una entidad financiera. Soy Licenciada en Derecho y posteriormente cursé el Programa de Doctorado en Management Sciences de ESADE. También soy Diplomada en Comunicación Intercultural por la Humboldt Universität de Berlín.

.....................................

Fuente: Gestión Global
Imagen: Pygmalion Effect  

lunes, 13 de septiembre de 2010

¿Por qué no me traga?


No intentemos agradar a todo el mundo. Siempre habrá gente que se muestre hostil hacia nosotros. Pero eso no debe socavar nuestra autoestima ni hacernos perder naturalidad.

Pocas situaciones nos causan tanto malestar como la certeza de que alguien de nuestro entorno “no nos traga”. Sea en el trabajo, en el círculo de amigos o incluso en la familia, sabernos censurados y rechazados hace tambalear nuestra autoestima. Todos somos, en mayor o menor medida, adictos a las opiniones de los demás. Por eso nos inquieta percibir que no sienten simpatía hacia nosotros. Cuando notamos frialdad, indiferencia o aversión por parte de alguien, nuestra primera conclusión es que hemos cometido algún error. Acto seguido, intentamos acercarnos a él con amabilidad, pero muchas veces solo logramos reforzar su hostilidad. Entonces nos preguntamos: ¿por qué no me puede ni ver?
No perseguir la pieza
“Aquello que la gente no entiende acaba convirtiéndose en aversión” (Elisabeth Landon)
La química de las relaciones humanas es tan compleja que a veces es justamente nuestro deseo de acercarnos a alguien lo que crea el rechazo. Así como el juego del amor aconseja no perseguir la pieza que se quiere cazar, sino provocar que la persona deseada venga hacia nosotros, también en las relaciones sociales se valora la distensión y la espontaneidad.
Renunciar a la máscara
“Es mejor ser odiados por lo que somos que ser amados por lo que no somos” (André Gide)
Tras la necesidad de gustar y complacer a todo el mundo se oculta una inseguridad enfermiza. Quien se hace esclavo de la opinión ajena tiene una autoestima tan baja que solo siente que existe cuando recibe halagos o es aprobado por su entorno. El drama llega cuando alguien se le resiste, puesto que hay personas a las que jamás gustaremos, sea por incompatibilidad de caracteres o porque se dejan guiar por ideas preconcebidas.
Luchar por la estima de las personas que han decidido no querernos es una batalla perdida de antemano que nos desgasta inútilmente. El poeta latino Horacio lo explica de manera sencilla: “A la gente triste le disgusta la feliz, tanto como la feliz aborrece a la triste; los que son rápidos de pensamiento se ponen nerviosos con los calmados, así como los descuidados no pueden soportar a los que siempre están ocupados”. No todo el mundo puede estar de nuestra parte, lo cual tampoco significa que tengamos adversarios. Simplemente hay personas con las que no podemos converger porque no hay un terreno común para la complicidad. Si queremos forzar la situación con acercamientos obstinados, tal vez sí que despertemos la hostilidad de los otros, sobre todo si fingimos lo que no somos en un intento desesperado por agradar. Es más efectivo mostrarnos de manera franca y asumir con naturalidad tanto el reconocimiento como la indiferencia o la desaprobación. No nos elogiará todo el mundo, pero al menos nos daremos el gusto de ser nosotros mismos.
La escuela de la empatía
“Debemos perdonar a nuestros enemigos. No hay nada que les ponga más furiosos” (Oscar Wilde)
Aunque a menudo la simpatía y la aversión son solo una cuestión de afinidad, vale la pena esforzarse –o al menos dar el primer paso– para hacer sentirse bien a los demás. Tan peligrosa es la adicción a gustar a todo el mundo como ser tajante a partir de la primera impresión. Justamente las personas más diferentes a nosotros nos pueden aportar visiones y valores que complementan los nuestros. El autor de la célebre serie Las crónicas de Narnia, C. S. Lewis, decía al respecto: “No pierdas el tiempo pensando en si aprecias o no a tu vecino. Actúa como si lo apreciaras. Si actuamos así, descubriremos uno de los grandes secretos de la felicidad. Cuando nos comportamos como si apreciáramos a alguien, podemos acabar amando a esta persona”. Según este escritor irlandés, al tratar mal a alguien aumenta nuestra aversión hacia esa persona como una forma de justificar nuestros actos y disfrazar lo que hacemos. Una condición previa a la empatía –ponernos en el lugar del otro– es abrir los ojos a la relación que estamos estableciendo.
Convivir con el enemigo
“Cuando odiamos a alguien, odiamos algo que es parte de nosotros mismos” (Hermann Hesse)
En más de un equipo de fútbol hay jugadores que llevan años sin hablarse, pese a formar parte del mismo conjunto. En el campo trabajan por un objetivo común, pero en los vestuarios se ignoran por algún conflicto nunca resuelto. Por violenta que resulte al principio una situación así, es perfectamente posible convivir con personas que no nos tragan, siempre que mantengamos una distancia saludable y renunciemos al resentimiento.
Buda comparaba el odio con un pedazo de carbón candente que quema al que lo sostiene antes de que pueda arrojarlo. Sobre esto mismo, el misionero y teólogo Stanley Jones hace la siguiente reflexión: “Una serpiente venenosa, cuando se siente acorralada, se enfada tanto que acaba mordiéndose a sí misma. Esto es exactamente lo que pasa cuando acumulamos odio y resentimiento contra los demás: nos estamos mordiendo a nosotros mismos. El mal más profundo nos lo hacemos a nosotros mismos”.
Para guardarnos de este veneno, debemos empezar aceptando que las personas que nos aman son la compensación por las que nos detestan.

Una lección de madurez de P. Gardner

“Lo que se aprende en la madurez no son cosas sencillas, como adquirir habilidades e información. Se aprende a no incurrir en conductas autodestructivas, a no dilapidar energía por causa de la ansiedad. Se descubre cómo dominar las tensiones, y que el resentimiento y la autocompasión se encuentran entre las drogas más tóxicas. Se aprende que el mundo adora el talento, pero recompensa el carácter. Se comprende que la mayoría de la gente no está ni a favor ni en contra nuestro, sino que está absorta en sí misma. Se aprende, en fin, que por grande que sea nuestro empeño en agradar a los demás, siempre habrá personas que no nos quieran. Esto es una dura lección al principio, pero al final resulta muy tranquilizadora”.
..............................................................................................................................................................................................
Meditación budista
“Hagamos lo que hagamos, los demás no dejarán de ser lo que son” (Marco Aurelio)
Ante una prueba difícil, los budistas tienen una meditación, el Metta Bhavana, orientada a recuperar la buena disposición hacia todos los seres. Su práctica se divide en cinco estadios de similar duración:
1. Despertar sentimientos de amor hacia uno mismo. Tras sentarnos a meditar, debemos tratar de sentir amistad y buena voluntad con nosotros.
2.Pensar en un amigo, alguien por quien sentimos sincero afecto. Mantendremos la imagen de esa persona todo el tiempo en nuestra mente y trataremos de desarrollar fuertes sentimientos hacia él.
3.Practicaremos lo mismo con una persona neutral, es decir, alguien con quien mantenemos contacto, pero que no nos provoca ni simpatía ni antipatía.
4. Pensar en algún enemigo, alguien con quien nos resulte muy difícil o incluso imposible comunicarnos. Intentaremos desarrollar sentimientos de amor con él.
5. Reuniremos en nuestra mente a las cuatro personas de los estadios anteriores y trataremos de alimentar sentimientos de amor conjuntos hacia los cuatro.
Esta técnica mejora profundamente nuestro estado mental y nos procura una intensa sensación de bienestar. Cuando alcanzamos este clima de paz, los humores de los demás dejan de afectarnos, porque la mente se convierte en un lago que atesora su propia calma.
Fuente: Francesc Miralles en El País, 12 de Septiembre 2010.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Dejar de postergar !


Había una vez una hormiguita muy trabajadora y servicial. Se la pasaba acarreando hojitas día y noche.
Un día fue a buscar comida a un estanque que estaba lejos de su casa, y se sorprendió viendo como un botón de lirio se abría y de el surgía una hermosa y delicada florecilla. Se acercó y le dijo:
- ¡Hola! ¿Sabes?, ¡Eres muy bonita!, ¿Qué flor eres? Y ella contestó:
- Soy un lirio. ¡Gracias! ¿Sabes? ¡Eres muy simpático! ¿Qué bicho eres?
- Soy una hormiga. ¡Gracias también!
Y así la hormiguita y el lirio siguieron conversando todo el día,haciéndose grandes amigos, cuando iba a anochecer la hormiga regresó a su casa, no sin antes prometer al lirio que volvería al día siguiente.
Mientras iba caminando a casa, la hormiga descubrió que admiraba a su nuevo amigo, que lo había empezado a querer y se dijo:
“Mañana le diré que me encanta su forma de ser, mañana”.
Y el lirio al quedarse sólo se dijo:
“Me gusta la amistad de la hormiga, mañana cuando venga se lo diré”.
Pero al día siguiente la hormiguita se dio cuenta de que no había trabajado nada el día anterior. Así que decidió quedarse a trabajar y se dijo:
“Mañana iré con el lirio. Hoy no puedo, estoy demasiado ocupada, mañana y
le diré además, que lo extraño”.
Al día siguiente amaneció lloviendo, y la hormiga no pudo salir de su casa y se dijo: “Que mala suerte hoy tampoco veré al lirio. Bueno no importa, mañana le diré todo lo especial que es para mí”.
Y al tercer día la hormiguita se despertó muy temprano y se fue al estanque, pero al llegar encontró al lirio en el suelo, ya sin vida. La lluvia y el viento habían destrozado su tallo.
Entonces la hormiga pensó: “¡Que tonta fui! Desperdicié demasiado tiempo, mi amigo se fue sin saber todo lo que yo lo quería, en verdad me arrepiento”.
Y así fue como ambos nunca supieron lo importante que eran el uno para el otro.  No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
Reflexión: que opinas?… continuaras postergando para mañana lo que necesitas o quieres hacer ? Prefieres lamentarte en un futuro por no haber podido concretar tus sueños que levantarte y ponerte de pie y en movimiento ahora (que ademá es el momento)
Mañana… cuando no puedas hacer lo que querias… a quién le echaras las culpas?
Juan Carlos Valda

Yahoo tenia “Google Instant” desde 2005


de Codigo Geek 

Ante la aparición de Google Instant, ex empleados de Yahoo recordaron un proyecto que supo probar en un buscador menos popular como AlltheWeb en la direccion http://livesearch.alltheweb.com/ que era muy similar a esta nueva funcionalidad que presento ayer Google.
De hecho si miran se nota como a medida que escribías el termino el sistema entregaba diferentes opciones asi como hace ahora Google. Pero si tenían esto desde el 2005 porque no lo presentaron, la respuesta es contundente “Yahoo tenía muy poco apetito institucional por los productos riesgo. Yahoo no nos dejó ponerlo en yahoo.com”
Esto nos deja en claro que los riesgos que correo Google, que a veces los llevo a grandes fracasos como Buzz o Wave, en pos de la innovación, es como dicen en AdseoK, la clave del éxito.